Saltar al contenido
V

Características de los visigodos

Los visigodos eran una de las dos ramas principales que pertenecían a la tribu germánica oriental de los “Godos”. Los godos se ubicaban entre los pueblos germánicos que afectaron el Imperio Romano tardío durante el Período de la migración, momento en el cual, se dio el saqueo de Roma por Alarico I en el año 410. Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos fueron de suma importancia en los asuntos de Europa Occidental.

¿Quiénes fueron los visigodos?

Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos que, a su vez, pertenecieron a los pueblos germánicos orientales. Surgieron de grupos góticos anteriores (se cree que de los tervingios) que habían invadido el Imperio Romano a partir del año 376 y habrían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378.

Los visigodos habitaron en España por tres siglos, período que puede dividirse en tres partes. De 415 a 507 se desarrollaron en Hispania y Galia, con la capital en Toulouse, esto lo lograron tras invadir la península itálica bajo el mando de Alarico I en el año 410.

Al ser derrotados por los francos en el año 507, se asentaron en Hispania aprovechando el vacío de poder que había dejado la caída del Imperio Romano, reteniendo solo una pequeña parte de Galia y con una capital que rotaba de lugar entre Barcelona, Sevilla, Mérida y Toledo a causa de los constantes ataques francos.

En esa etapa convivieron con la población hispanorromana, con los bizantinos que ocupaban la región Cartaginense, los suevos que habían fundado su reino en Gallaecia con capital en Braga; y con los vascones en el tramo pirenaico

Durante la segunda parte reinó Leovigildo, quien construyó un reino hispano-godo, renunciando a muchas tradiciones bárbaras.

En el tercer periodo inició la constitución política de España, con un tinte germánico, pero sobre la base cultural proveniente de Roma y el catolicismo.

El fin de los visigodos inicia a causa de disputas sucesorias, esto provocó que los árabes los derrotaran en la batalla de Guadalete en el año 711, siendo sometido el reino al pujante Califato Omeya.

Reyes visigodos

Los reyes que reinaron el imperio Visigodo según el lugar fueron los siguientes:

El reino de Tolosa

  • Ataúlfo (410-415)
  • Sigerico (415)
  • Walia (415-418)
  • Turismundo (451-453)
  • Eurico (453-466)
  • Alarico II (484-507)

El reino arriano visigodo

  • Gesaleico (507-510)
  • Amalarico (510-526)
  • Theudis (534-548)
  • Teudiselo (548-549)
  • Agila I (549-555)
  • Atanagildo (555-567)
  • Liuva I (567-568)
  • Leovigildo (568-586)

El reino visigodo católico

  • Recaredo I (586-601)
  • Liuva II (601-603)
  • Witerico (603-610)
  • Gundemarro (610-612)
  • Sisebuto (612-621)
  • Suínthila (621-631)
  • Chintila (636-639)
  • Tulga (639-642)

Características de los visigodos

Entre las principales características de los visigodos tenemos:

Procedencia

Provenían del centro de Europa. Luego de la Caída del Imperio Romano ante los germanos, estos irrumpieron en el territorio hispanorromano.

Se establecieron en una parte de Francia y de la península ibérica. A causa de las invasiones germánicas, que ocurrieron hasta bien entrada la Alta Edad Media, ocuparon poblaciones en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diferentes etapas.

Modo de vida

Usualmente habitaban en aldeas y sus casas eran muy sencillas. Practicaban la agricultura, la ganadería y el pastoreo. Fabricaban objetos con piedras y metales preciosos, como el oro.

Organización política y social

El reino estaba divido en cinco diferentes provincias, las cuales eran conocidas como ducados. Eran gobernados por un rey y cada ducado era regido por un duque.

En la sociedad existían los nobles y la iglesia, únicos dueños de las tierras y riquezas, les seguían los campesinos que trabajaban estas tierras a cambio de comida y que, además, debían de pagar impuestos a los nobles.

Tenían dos instituciones importantes, el Aula Regia y los Concilios. El Aula Regia estaba formada por magnates cercanos al rey y que le brindaban consejo. Los Concilios eran instituciones eclesiásticas de gran poder político.

El rey se elegía entre los principales clanes godos, estas elecciones no siempre acababan bien y terminaban en el asesinato del rey.

Economía

Su economía estaba fundamentada en la ganadería y la agricultura, se dedicaban a criar caballos, vacas, terneras, novillos, corderos, ovejas, cerdos, carneros y aves de corral. Una de sus principales actividades era la producción de lana y de pieles para la manufactura de tejidos.

Importaban y exportaban productos, importaban vidrio, papiro, especias, joyas, algodón y lino y a su vez, exportaban vino, oro, plata y caballos. Estas actividades fueron la base del desarrollo y abastecimiento del pueblo, lo que les permitió abrir vías comerciales y despertar el interés de otros pueblos.

Del dueño de las tierras dependían una serie de grupos sociales: Los siervos, los libertos, colonos y campesinos. Cada uno tenía una condición jurídica diferentes, pero se acogían a la protección de su señor.

Los siervos: Su condición jurídica era casi de esclavos y trabajaban la tierra a cambio de recibir lo que comían.

Los libertos: Eran hombres libres que trabajaban las tierras del señor, se les pagaba por su trabajo, pero no tenían ninguna tierra en propiedad.

Los colonos: Trabajaban para el señor, pero si contaban con tierras en propiedad.

Los campesinos: Tenían tierras en propiedad y podrían contratar personas para que las trabajaran.

Arte y cultura

Las principales manifestaciones artísticas se encontraban en la arquitectura y la orfebrería. El arco de herradura y los muros en las ventanas eran obras de su cultura.

Los más reconocidos orfebres eran capaces de elaborar hermosos objetos de oro y plata con piedras preciosas.

Lengua

Los visigodos adoptaron el latín para sus documentos oficiales y utilizaron la lengua germánica en el día a día.

Religión

Eran un pueblo bárbaro cristianizado, pero no seguían el cristianismo católico-romano predominante en el imperio, sino el arrianismo, una variante que había surgido en el imperio, pero que había sido rechazada.

Los cristianos romanos consideraban a Jesucristo como hijo de Dios y presencia del mismo Dios. Los arrianos consideraban a Jesús como el hijo de favorito de Dios, pero sin compartir su categoría.

A inicios del dominio visigodo, la religión y la prohibición de los matrimonios mixtos, los colocaban por encima de los hispanoromanos. Las consecuencias de la guerra civil de Leovigildo, arriano, contra su hijo Hermenegildo, católico; obligan a Recaredo, el siguiente rey, a proclamar en el VII concilio de Toledo su catolicismo para solidificar los lazos entre godos y romanos.

Años después, el código de Recesvinto unifica ambas comunidades bajo un mismo código penal.