Saltar al contenido
T

Características de los terremotos

terremotos

Los terremotos son bruscos movimientos de la tierra, estos son provocados por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas, las cuales se mueven y organizan dando forma a la superficie del planeta.

¿Qué son los terremotos?

Es cualquier sacudida repentina del suelo, es provocada por el paso de las ondas sísmicas a través de las rocas de nuestro planeta. Estas ondas se forman cuando se libera energía repentinamente desde la corteza terrestre, especialmente cuando las placas tectónicas o grandes masas de roca se mueven, chocan o se fracturan.

Los terremotos son más comunes a lo largo de fallas geológicas, zonas donde las masas rocosas se mueven unas contra otras. Las fallas principales del mundo se encuentran en el margen de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre.

La ciencia encargada de estudiar los terremotos se conoce como sismología.

Características de los terremotos

Las principales características de un terremoto son:

  1. Es un movimiento brusco de tierra que ocurre en la capa interna de la corteza terrestre.
  2. Se dan de forma natural y espontánea.
  3. Se mueven a través de vibraciones que viajan a través de la corteza terrestre.
  4. Son provocados por el choque de las placas tectónicas.
  5. Según su intensidad pueden provocar destrucción y muerte.
  6. No pueden ser predichos.
  7. Se les mide a través de escalas.

Entre las características más importantes que debes conocer de los terremotos tenemos:

Medición

Los terremotos se miden con un aparato conocido como sismógrafo, el cual tiene la capacidad de medir la vibración que produce la tierra cuando las placas tectónicas chocan entre sí. Este aparato ofrece información sobre la magnitud y duración del terremoto, además, registra las ondas superficiales y las ondas centrales que viajan a través de la tierra.

Magnitud de un terremoto

Es la energía sísmica que es liberada cuando sucede un terremoto. Se mide en diferentes escalas, siendo la más conocida la escala de Richter, esta mide la cantidad de energía liberada por un terremoto. Fue desarrollada por Charles F. Richter y se emplea también para predecir tsunamis.

Según esta escala tenemos:

  • Menos de 3.5: No se siente, pero es registrado
  • 3.5 – 5.4: Se siente, pero sólo causa daños menores.
  • 5.5 – 6.0: Puede ocasionar daños ligeros a edificios.
  • 6.1 – 6.9: Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
  • 7.0 – 7.9: Puede ocasionar graves daños.
  • 8 o mayor: Gran terremoto que causa destrucción.

También se emplea la escala Mercalli que mide los daños y no la intensidad.

La escala de Mercalli expresa por medio de números romanos la intensidad y daño provocado por un terremoto. La intensidad XII es la más alta y representa la destrucción total.

Prevenir un terremoto

No se puede determinar cuándo ocurrirá un terremoto. Solo se conocen los lugares más propensos a sufrirlos debido al estudio del movimiento de las placas.

Uno de los métodos más novedosos es el sistema SCIGN que se encarga de monitorear el movimiento de las placas tectónicas por medio de GPS.

Los Sistemas de Alerta Sísmica (SAS) son sistemas que permiten conocer el inicio de un sismo cerca de su epicentro, aprovechando que las ondas eléctricas viajan más rápido que las ondas sísmicas, puede alertar a las personas por radio, alarmas, televisión y teléfonos móviles un aviso con una anticipación de entre 50 y 70 segundos, previo a la llegada de un sismo de 6 grados o más en la escala de Richter.

Sin embargo, la única estrategia de prevención segura es establecer palanes de emergencia y construir edificaciones resistentes a terremotos.

Propagación los terremotos

Se propagan por medio de ondas sísmicas producidas por el roce de las placas tectónicas. El punto en el cual que origina un terremoto se llama foco o hipocentro y se encuentra por debajo de la superficie terrestre y hasta un máximo de 700 km de profundidad. El epicentro es el punto que se ubica en la superficie terrestre, directamente sobre el foco y es donde el sismo alcanza su mayor intensidad.

Movimiento Trepidatorio y Oscilatorio

Las ondas sísmicas de un temblor se propagan en todas direcciones y provocan el movimiento del suelo tanto de forma horizontal como vertical.

En las zonas cercanas al epicentro, el movimiento vertical es mayor que el horizontal y se conoce como trepidatorio. Al continuar viajando, las ondas se atenúan y en suelos blandos las componentes horizontales se amplifican y el movimiento pasa a ser oscilatorio.

Tiempo de recurrencia

Es el tiempo comprendido entre dos terremotos de gran magnitud.

Lapso de calma

Es el tiempo donde ocurren pocos sismos de baja magnitud. En zonas donde ocurren grandes terremotos o macrosismos se le conoce como quietud sísmica.

Según recientes investigaciones de Max Wyss en el campo de la geología, se ha establecido que este es el periodo más peligroso y donde existe mayor riesgo de terremotos, porque indican la acumulación de energía o tensión elástica.

Impacto

Los sismos pueden sacudir el suelo, provocar incendios, causar olas y tsunamis y derrumbes. En el ser humano puede provocar pánico y choque psicológico, incluso, la muerte. Los daños pueden depender de la hora en la cual ocurre, su magnitud, el epicentro, la geología del área, la densidad de la población y la duración del terremoto.

Terremotos Premonitorios

Algunos temblores grandes suelen ser precedidos por temblores menores, que son generados por las fracturas alrededor de la región focal del gran temblor.

No es fácil determinar cuáles son los temblores premonitorios, porque son difíciles de diferenciar de la sismicidad normal de una región. Es por esta razón que solo son identificados cuando ya ha ocurrido el terremoto más grande.

Réplicas

Inmediatamente después de un temblor, este puede ir seguido de temblores de menor magnitud conocidos como réplicas y que ocurren en zonas cercanas al foco del temblor principal. Se cree que corresponden al ajusta de la zona afectada para recuperar su equilibrio.

Las réplicas pueden ocurrir segundos, minutos, horas, días y hasta años después de un evento y pueden ser pocas o varias dependiendo del desequilibrio generado en la zona.

Escalas

Ya hemos hablado de la escala sismológica Ritcher y la escala Mercalli, pero existen otras escalas, como:

Escala sismológica de magnitud de momento: Es una escala logarítmica usada para medir y comparar seísmos. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, como sucesora de la escala de Richter.

Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník: Se le conoce también como escala MSK o MSK-64. Se emplea para evaluar fuerza de los movimientos de tierra basándose sus efectos destructivos en construcciones humanas y en cambio de aspecto del terreno.

Escala Shindo o escala cerrada de siete: Se le conoce como escala japonesa. No se centra en la intensidad del temblor sino en la zona afectada, en rangos entre 0 y 7.

¿Cómo se producen los terremotos?

Los terremotos suelen ser provocados por los deslizamientos de las placas tectónicas que se superponen o chocan entre sí. Otras causas pueden ser:

Volcánica: Es muy poco frecuente, pero las erupciones pueden generar sacudidas que afectan las zonas cercanas al volcán. Son menos violentos y afectan menos regiones que un sismo provocado por placas tectónicas.

Hundimiento: Se da cuando en el interior de la cortea se ha producido una erosión debido a aguas subterráneas, lo que genera un vacío que cede ante el peso de la parte superior. Son poco frecuentes y de poca extensión.

Deslizamientos: El peso de las montañas tiende a aplastarlas y provocar deslizamientos a lo largo de las fallas. Estos terremotos no son de gran magnitud.

Explosiones atómicas: Provocadas por el ser humano, afectan las rocas en el interior de la corteza terrestre provocando sismos.

Tipos de terremotos

Según la profundidad del foco de la liberación de la energía tenemos:

Superficiales: Su foco no supera los 70 kilómetros de profundidad, son los que provocan más daños porque impactan una amplia superficie. Su hipocentro se ubica entre los 10 y los 25 kilómetros de profundidad.

Intermedios: Su foco se encuentra a una profundidad de entre los 70 y los 300 kilómetros de profundidad.

Profundos: Su foco se encuentra fuera de los límites de la litosfera, a más de 300 kilómetros de profundidad. Son imperceptibles por las personas.

Según su magnitud tenemos:

  • Magnitud menor de 2.0: Microsismo.
  • De 2.0 a 2.9: Terremoto menor.
  • De 3.0 a 3.9: Terremoto menor.
  • De 4.0 a 4.9: Terremoto ligero.
  • De 5.0 a 5.9: Terremoto moderado.
  • De 6.0 a 6.9: Terremoto fuerte.
  • De 7.0 a 7.9: Terremoto mayor.
  • De 8.0 a 8.9: Gran terremoto.
  • De 9.0 a 9.9: Gran terremoto.

Según el contexto en que ocurren:

Sismos interplaca: Se dan cuando el esfuerzo compresivo en una zona de contacto de placas supera al acoplamiento mecánico que evita su movimiento. Esto genera un movimiento relativo de las mismas. Se les conoce también como terremotos de subducción, muchas veces generan maremotos.

Sismos intraplaca de profundidad intermedia y elevada: Son similares a los anteriores, pero se produce a profundidades de entre 50 y varios cientos de kilómetros, en la Zona de Benioff. Tienen gran poder destructivo.

Sismos superficiales o corticales: Son producidos por las deformaciones producidas a baja profundidad en el interior de una placa continental.

Sismos al interior de una placa oceánica: Se producen por los esfuerzos y deformaciones a los que se encuentra sometida una placa oceánica.

Sismos por falla transformante: Se producen por el desplazamiento lateral de una placa tectónica con respecto a una placa vecina.

Según como fueron inducidos:

Los sismos inducidos suelen ser de baja magnitud y provocados porque la intervención humana altera el equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre. Pueden ser:

Grandes embalses: Los reservorios de agua pueden provocar actividad tectónica de gran magnitud, causando la falla de la represa.

Fracking: Nuevos estudios han revelado que en zonas donde no existía actividad sísmica se han presentad sismos de diversa magnitud debido al proceso de fracking, de inyección o eliminación de desechos en el subsuelo y a la extracción de hidrocarburos. Se cree que esto incrementa la presión intersticial entre las placas.

Explosiones nucleares: Las explosiones nucleares subterráneas se propagan a través de la tierra y causan terremotos menores a cientos de kilómetros del punto de impacto. Aunque estos sismos son de baja magnitud, pueden desencadenar terremotos mayores.

Consecuencias de los terremotos

Los terremotos producen daños físicos y estructurales en las ciudades, peridda de vidad humanas, problemas económicos, desvastacion social y emocional y perdida de actividades comerciales en las zonas donde ocurren.

Los terremotos pueden provocar el movimiento y ruptura del suelo, corrimientos y deslizamientos de tierra, incendios, licuefacción del suelo (el agua en el material pierde su cohesión y la tierra se vuelve líquida, causando el derrumbe de edificios y puentes) tsunamis e inundaciones.

Una consecuencia positiva de los terremotos es que nos ofrecen información sobre el interior del planeta. Hoy en día con la técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, se conocen muchos detalles del interior de nuestro planeta.

Historia

El primer terremoto registrado sucedió en China en el año 1777 a.C. En Europa, el primero registrado ocurrió en el año 580 a.C. A partir de este siglo, se empezaron a registrar datos sobre los terremotos, los cuales eran considerados castigos divinos.

¿Cuáles son los sismos más relevantes que han sucedido?

Hay varios sismos importantes que han ocurrido a lo largo de la historia, aquí te menciono algunos de los más destacados:

  1. Terremoto de San Francisco de 1906: Este terremoto de magnitud 7,8 se produjo en San Francisco, California, Estados Unidos. Fue uno de los peores desastres naturales en la historia de Estados Unidos, causando más de 3.000 muertes y causando grandes daños a la ciudad.
  2. Terremoto de Kanto de 1923: Este terremoto de magnitud 7,9 se produjo en la región de Kanto, Japón, causando más de 140,000 muertes y causando grandes daños a Tokio y Yokohama.
  3. Terremoto de Chile de 1960: Este terremoto de magnitud 9,5 se produjo en Chile, siendo el terremoto más potente jamás registrado, causando más de 5,000 muertes y causando grandes daños en la región.
  4. Terremoto de Haití de 2010: Este terremoto de magnitud 7,0 se produjo en Haití, causando más de 220,000 muertes y causando grandes daños en la región.
  5. Terremoto de Tohoku de 2011: Este terremoto de magnitud 9,0 se produjo en Japón y causó un tsunami que causó más de 18,000 muertes y causando daños significativos en la región de Tohoku.
  6. Terremoto de Nepal de 2015: Este terremoto de magnitud 7,8 se produjo en Nepal, causando más de 9,000 muertes y causando grandes daños en la región.
  7. Terremoto de México de 2017: Este terremoto de magnitud 8,1 se produjo en México, causando más de 360 muertes y causando grandes daños en la región.