Saltar al contenido
P

Características de los poríferos

poriferos

Los Poríferos, también conocidos como esponjas, son un grupo de animales acuáticos invertebrados que pertenecen al filo Porifera.

Se caracterizan por tener un cuerpo multicelular pero sin órganos o tejidos diferenciados, y por estar fijos al sustrato a través de una estructura llamada espícula.

Las esponjas obtienen su alimento y respiran mediante la filtración del agua a través de su cuerpo, que contiene numerosos poros y canales.

Las partículas de alimento quedan atrapadas en la corriente de agua y son llevadas hacia las células especializadas para su digestión.

Existen alrededor de 10,000 especies de esponjas en todo el mundo, y se pueden encontrar en una gran variedad de hábitats acuáticos, desde los arrecifes de coral hasta las profundidades abisales.

A pesar de su aparente simplicidad, las esponjas han sido objeto de estudio y fascinación durante mucho tiempo debido a su importancia ecológica y su potencial para la investigación médica y biotecnológica.

Características

Los Poríferos, también conocidos como esponjas, tienen varias características que los distinguen de otros grupos animales. A continuación se describen algunas de sus características más importantes:

  1. Cuerpo multicelular pero sin órganos o tejidos diferenciados: A diferencia de otros animales, las esponjas no tienen órganos como corazón, pulmones o estómago, ni tampoco un sistema nervioso centralizado. En su lugar, tienen un cuerpo multicelular que se organiza en tres capas celulares: la capa externa (epidermis), la capa media (mesénquima) y la capa interna (coanodermo).
  2. Fijación al sustrato: Las esponjas están fijas al sustrato (como rocas, corales o conchas) mediante una estructura dura y espinosa llamada espícula. Estas espículas están hechas de diversos materiales como carbonato de calcio, sílice o espongina, dependiendo de la especie.
  3. Filtración de agua: Las esponjas obtienen su alimento y oxígeno mediante la filtración de agua a través de su cuerpo. Tienen numerosos poros y canales que permiten la entrada de agua y la circulación de nutrientes. Las partículas de alimento quedan atrapadas en la corriente de agua y son llevadas hacia las células especializadas para su digestión.
  4. Simetría radial o asimetría: Algunas esponjas tienen simetría radial, lo que significa que tienen una disposición circular o cilíndrica de sus partes. Otras esponjas tienen una asimetría compleja y no tienen un eje de simetría claramente definido.
  5. Reproducción asexual y sexual: Las esponjas pueden reproducirse de manera asexual por brotación o fragmentación, y también por reproducción sexual. En la reproducción sexual, las esponjas liberan células reproductoras (óvulos y espermatozoides) al agua, donde se encuentran y fusionan para formar una larva que luego se fija al sustrato y se convierte en una esponja adulta.
  6. Gran diversidad: Se conocen alrededor de 10,000 especies de esponjas en todo el mundo, con una gran diversidad de formas, tamaños y colores. Se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos, desde aguas poco profundas hasta las profundidades abisales.

Estas características hacen de los Poríferos un grupo interesante y diverso, que ha sido objeto de estudio por su importancia ecológica y su potencial en la investigación biotecnológica y médica.

Tipos y Clasificación

Los Poríferos, también conocidos como esponjas, se clasifican en cuatro clases principales, según su morfología y anatomía:

  • Calcarea: Son esponjas pequeñas y de formas variadas que se encuentran principalmente en ambientes marinos poco profundos. Tienen espículas hechas de carbonato de calcio, y pueden tener una o varias cámaras internas.
  • Hexactinellida: También llamadas esponjas de vidrio, son esponjas que se caracterizan por tener espículas silíceas de seis puntas que se entrelazan para formar una estructura de malla tridimensional. Se encuentran en aguas profundas del océano, y suelen tener formas alargadas y ramificadas.
  • Demospongiae: Son la clase más diversa y abundante de esponjas, con más de 8,000 especies conocidas. Tienen espículas de sílice o espongina, y se encuentran en una gran variedad de ambientes acuáticos, desde aguas poco profundas hasta profundidades abisales. Pueden tener formas variadas, desde esféricas y cilíndricas hasta ramificadas y con forma de abanico.
  • Homoscleromorpha: Son esponjas pequeñas y poco comunes que se encuentran principalmente en ambientes marinos poco profundos. Tienen espículas de sílice y su cuerpo está organizado en una capa de células externa y una capa interna de células que forman estructuras parecidas a las de los tejidos.

La clasificación de las esponjas se basa en gran medida en su anatomía y en la composición de sus espículas. Sin embargo, la clasificación exacta de algunas especies puede ser difícil debido a la variabilidad de su forma y anatomía.

Respiración y alimentación

Las esponjas son animales acuáticos que se alimentan filtrando el agua que les rodea. A través de pequeños poros llamados óstias, el agua entra en el cuerpo de la esponja y es filtrada por las células especializadas llamadas coanocitos, que tienen flagelos y crean una corriente de agua que atrapa partículas de alimentos suspendidas en el agua.

Una vez que las partículas de alimentos son capturadas por los coanocitos, se digieren en los lisosomas y los nutrientes se distribuyen por todo el cuerpo de la esponja a través de células ameboides.

Las esponjas pueden alimentarse de una amplia variedad de partículas de alimentos, como bacterias, detritos, plancton, algas y pequeños organismos acuáticos.

En cuanto a la respiración, las esponjas no tienen un sistema respiratorio como los animales más complejos, ya que su metabolismo es muy bajo y se produce principalmente a través de la difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de las células.

El agua que entra en el cuerpo de la esponja para alimentarse también lleva oxígeno disuelto, que se difunde a través de las células de la esponja para su uso. La eliminación de dióxido de carbono también se produce a través de la difusión a través de las células.

En resumen, las esponjas se alimentan filtrando el agua que les rodea y pueden digerir una amplia variedad de partículas de alimentos. Su respiración se produce a través de la difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de las células.

Reproducción

Las esponjas tienen la capacidad de reproducirse tanto de forma asexual como sexual. A continuación se describen ambos tipos de reproducción:

  • Reproducción asexual: Las esponjas pueden reproducirse asexualmente por gemación o fragmentación. En la gemación, una esponja produce una yema que se desarrolla en un individuo nuevo, que se separa de la esponja madre y forma un individuo independiente. En la fragmentación, una esponja se divide en dos o más partes, cada una de las cuales se convierte en un individuo independiente.
  • Reproducción sexual: Las esponjas también se reproducen sexualmente, liberando gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua. En algunas especies, las esponjas son hermafroditas, lo que significa que producen ambos tipos de gametos. En otras especies, hay individuos separados que producen solo óvulos o solo espermatozoides.

Cuando los gametos se liberan en el agua, se produce la fecundación, y se forma un embrión que se desarrolla en una larva ciliada y móvil llamada anfiblastula. Esta larva eventualmente se fija en un sustrato y se convierte en una esponja adulta.

Es importante destacar que las esponjas pueden reproducirse todo el año, pero la época de reproducción varía según la especie y la región geográfica.

Además, las esponjas pueden producir una gran cantidad de gametos, lo que les permite colonizar rápidamente nuevos hábitats y recuperarse de perturbaciones ambientales.