Saltar al contenido
P

Características del Popol Vuh

Popol Vuh es la biblia del pueblo maya, en este libro se acumulan las creencias de este pueblo. Era un libro pictográfico y fue traducido al castellano por el sacerdote Ximénez. Este libro de gran valor histórico o espiritual está compuesto por una serie de relatos que explican el origen del mundo, de los fenómenos naturales, de la civilización, entre otros.

¿Qué significa Popol Vuh?

El término Popol Vuh proviene del k’iche’ popol wuj, que significa “libro del consejo” o “libro de la comunidad” esto debido a que Popol puede traducirse como reunión, comunidad, junta y otros sinónimos, mientras que wuj significa libro.

Este libro es una recopilación de narraciones míticas, históricas y legendarias del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco que tenía la mayor población en aquellos tiempos. Se le conoce también como el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k’iche’.

Características del Popol Vuh

Entre las características de este libro tenemos:

  • Se divide en dos partes, la primera narra el origen del mundo y la segunda relata la historia de los gemelos fantásticos. Estas dos partes dan origen a cuatro partes con un promedio de 10 capítulos cada una.
  • Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo este texto en columnas paralelas de maya quiché u español.
  • En el Popol Vuh se nos narra la creación, explicándonos que la tierra estaba cubierta de agua y con el tiempo se crearon los árboles, los bejucos, los animales y el hombre por Tipeu y Gucumatz.
  • En los mitos del Popol Vuh nos encontramos con los castigos que tenían los dioses de Xibalbá como la Casa Oscura, la Casa de las Navajas, la casa del Frío, la casa de los Tigres, la casa del Fuego y la casa los Murciélagos.
  • El primer hombre fue Bala-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah, el cuarto Iqui-Balam, quienes no tenían padre ni madre y llegaron a tener sus esposas: Paluná, Chomijá, Tzununijá, y Caquixajá, respectivamente.
  • Esta novela es de género épico y de subgénero epopeya, ya que narra un hecho de trascendencia para el pueblo, narrando además las costumbres y tradiciones de los quichés.
  • La narración es objetiva, en ningún momento el autor critica a los Xibalbá ni a los que hicieron el bien, solo se limita a expresar lo ocurrido.
  • El lenguaje de los personajes hacia los dioses es solemne y la narrativa del Popol Vuh es simbólica.
  • En la historia se narra el heroísmo de los personajes principales, Hunanpú e Ixbalamqué al enfrentar a los Xibalbá.

Resumen del Popol Vuh

En los capítulos del Popol Vuh encontramos las siguientes historias en sus diferentes partes:

  • La primera parte habla de la creación y los dioses:
  • Tepeu y Gucusumatz llegaron al mundo, crearon los valles, ríos y arroyos de manera natural.
  • Los dioses crearon los animales, como estos no los alababan, los condenaron a comerse entre sí.
  • Los dioses emplean el barro para crear algunos seres, pero eran muy débiles y no podían alabarlos.
  • Los dioses utilizan madera y crean humanos, pero carecían de afecto y estaban llenos de imperfecciones.
  • Los dioses destruyen los humanos de madera y los transforman en simios o monos.
  • Hunahpú e Ixbalanqué fueron los dioses encargados de destruir al ser de nombre Vucub-Caquix por ambicioso. Pero fallan.
  • Hunahpú e Ixbalanqué matan a Vucub Caquix

En la segunda parte nos encontramos con las historias de Hunahpú e Ixbalanqué:

  • Ixpiyacoc e Ixmukané engendran dos hermanos. Los gemelos Hunbatz y Hunchouén.
  • Los señores de Xibalbá matan a los hermanos Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, y cuelgan la cabeza del primero de un árbol.
  • Hun Hunahpú e Ixquic engendran a los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.
  • Nacen Hunahpú e Ixbalanqué y viven con su madre y su abuela paterna Ixmukané, compitiendo siempre con sus medios hermanos Hunbatz y Hunchouén.
  • Hunbatz y Hunchouen son convertidos en monos.
  • Hunahpú e Ixbalanqué utilizan magia para cortar a los árboles.
  • Una rata les cuenta a Hunahpú e Ixbalanqué la historia de sus ancestros.
  • Los Señores de Xibalbá llaman al inframundo Hunahpú e Ixbalanqué para jugar a la pelota.
  • Hunahpú e Ixbalanqué sobreviven a las todas las pruebas del inframundo.
  • Hunahpú es decapitado por unos murciélagos, pero su hermano lo resucita.
  • Los héroes gemelos se suicidan en las llamas, sus huesos son abandonados en un río.
  • Hunahpú e Ixbalanqué resucitan y asesinan a los Señores del Inframundo.
  • Hunahpú vuelve a la vida por medio de sus hijos.

En la tercera parte nos encontramos con la creación de los hombres de maíz:

  • Se crean los primero cuatro hombres reales: Balam Quitzé, Balam Akab, Mahucutah y el cuarto Iqui Balam. Todos de maíz.
  • Son creadas las primeras cuatro mujeres.
  • Engendran a las tribus descendientes.

En la cuarta parte encontramos la espera del amanecer y la permanencia en Hacauitz:

  • Surge Venus, le sigue el sol.
  • Las deidades se tornan de piedra, escapando únicamente el duende Zaquicoxol.
  • Los cuatro varones k’iche’ se esconden en la montaña.
  • Por orden de Tohil, el dios patronal de los k’iche’, ordena el secuestro de miembros de otras tribus y se empiezan a realizar sacrificios humanos.
  • Las tribus envían cuatro muchachas hermosas para seducir a los cuatro hermanos, pero son engañadas mediante cuatro mantos mágicos.
  • Otras tribus envían a un ejército para vencer a los hermanos, pero antes de llegar caen en un sueño profundo inducido por Tohil, y los cuatro hombres k’iche’ les roban sus armas.
  • Balam Quitze, Balam Akab, Mahucutah e Iqui Balam mueren.
  • Balam Quitze deja a sus descendientes el “Pizom Kakal”, o “Envoltorio Sagrado” un símbolo de poder.

Nos encontramos con una quinta parte donde nos narran las diferentes migraciones de las tribus:

  • Los hijos de los primeros padres k’iche’ regresan a Tula, ahí reciben los símbolos de poder de manos de Nacxit. Al regresar al cerro Hacauitz son recibidos con alegría.
  • Migran en busca de otro cerro donde establecerse y fundar una ciudad. Se dividen en Chi Quix y pasan por Chi Chak, Humeta Ya, Qulba, Cauinal y Chi Ixmachi.
  • En Chi Ixmachi estalla la primera guerra a causa del engaño de los Ilocab a Istayul. Los Ilocab son reducidos a esclavitud.
  • Crece el poderío de los k’iche’.
  • Se conforman los tres principales tinamit de la Confederación K’iche’ conocidos como Cauiquib, Nihaib y Ahau Quiché.

En la sexta y última parte encontramos las Fundación de Gumarcah y el Listado de generaciones:

  • Fundan la ciudad de Gumarcah.
  • Se fundan las 24 “Casas Grandes”, importantes unidades de organización socio-política.
  • Son narradas las conquistas realizadas por Quikab y Gukumatz.
  • Los caueques k’iche’ expanden su territorio al conquistar pueblos vecinos y lejanos, los cuales deben pagar tributo.
  • Se nombran los distintos chinamit, las “Casas Grandes” y sus gobernantes principales hasta llegar a Juan de Rojas, quien vivió bajo el dominio español.

Personajes del Popol Vuh

Ixmucané: Es la diosa que crea los hombres del maíz y madre de los gemelos Hunahpu y Ixbalanque

Hun Camé: Es una deidad del inframundo.

Hunahpú: Hermano gemelo de  Ixbalanque.

Vukup-Ahpú: Hermano de Hun  Hunahpú dios del juego de pelota.

Ixbalamqué: Hermano gemelo Hunahpu.

Tepew-Q’ukumatz o Tepeu: Se encontraba enterrado bajo plumas de quetzal cuando Uk’ux Kaj llega a hablarle. Es lo que se encontraba antes de la nada, en la oscuridad. Es la primera deidad.

Uk’ux Kaj e Xmukane: Aconsejan a la primera deidad a la hora de hacer las creaciones.

Uk’ux Kaj-Uk’ux Ulew: Su esencia es de tres y aparece en la narración a platicar con Tepew-Q’ukumatz.

Xpiyakok, Xmukane: Abuela del día y Abuela de la Claridad dan su consejo sobre la creación de los hombres de palo.

Ixquic: es la hija de Kuchuma Kik’, un señor de Xibalba, esta doncella se acerca al árbol prohibido donde colgaba la cabeza de Hun Hunahpú, la calavera de este escupe su simiente en la mano de Ixquic y debido a ello se engendran a los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.

Tojil: Dios principal ya que fue el que les dio el fuego.

Vucub Camé: Señor de Xibalbá le gustaba torturar a la gente.

Ixmucané: Señor de Xibalbá corrupto y convenenciero.

Los quichés: Primer pueblo, conocidos como los sabios.