Saltar al contenido
N

Características de las nebulosas

Las nebulosas son concentraciones de gas en las que podemos encontrar como elementos predominantes el hidrogeno, el helio y el polvo estelar. En su interior nacen las nuevas estrellas a partir de la condensación y la agregación de materia. Algunas nebulosas son formadas a partir de los restos de estrellas muertas.

¿Qué son?

Son las regiones del espacio que están constituidas por gases, como el hidrogeno y el helio, y elementos químicos en forma de polvo químico. Son fundamentales para el cosmos porque en su interior nacen estrellas.

Antes de la invención del telescopio, este término se aplicaba a todos los objetos celestes que tenían una apariencia difusa. Es por ello que algunas galaxias son denominadas indebidamente como nebulosas. Es una herencia de la astronomía del siglo XIX que ha perdurado hasta nuestros días.

Características de las nebulosas

  • Entre las características de las nebulosas tenemos:
  • Están constituidas en su mayor parte por hidrogeno y helio.
  • Son el lugar de nacimiento de nuevas estrellas.
  • También pueden estar conformadas por los restos de estrellas ya extintas o en camino a su muerte.
  • Las nebulosas relacionadas con estrellas jóvenes suelen localizarse en los discos de las galaxias espirales y en cualquier lugar de una galaxia irregular.
  • No se encuentran en galaxias elípticas ya que no poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas viejas.
  • Cuando una galaxia cuenta con numerosas nebulosas con una intensa actividad de formación de estrellas, para a conocerse como galaxia starburst.

Tipos de nebulosas

Las nebulosas se pueden clasificar en:

Nebulosas oscuras

Se les conoce también como nebulosa de absorción o de inspiración. Están conformadas por la acumulación de gas o de polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella. Como su energía no es perturbada, solo puedes advertir su presencia a través del contraste con el fondo estelar o por una nebulosa de emisión más alejada.

Estas nebulosas no emiten ni reflejan luz al encontrarse lejos de las estrellas. Sin embargo, si absorben luz de los objetos que se encuentran por detrás de ellas, por lo que su presencia se deduce debido a la existencia de una región muy oscura en un cielo estrellado.

Un ejemplo de esto es la nebulosa Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur y la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión.

Nebulosas de reflexión

Son aquellas nebulosas que reflejan la luz de estrellas cercanas que no cuentan con el suficiente calor para emitir radiación UV y excitar el gas de la nebulosa.

Por lo general, estas nebulosas están formadas por los residuos del gas que dio origen a una estrella y su espectro es similar al de las estrellas cuya luz reflejan.

Un ejemplo de esto es la nebulosa en torno de la estrella Mérope en el cúmulo abierto de las Pléyades (M45).

Nebulosas de emisión

Son las más comunes, el gas que componen la nebulosa brilla a causa de la trasformación que padece a causa de la radiación UV que emiten las estrellas cercanas. Son utilizadas para analizar la composición química y las propiedades físicas de las nebulosas gracias a su espectro.

Por ejemplo, si la nebulosa se torna de color rojo, se puede decir que el hidrogeno esta ionizado.

Algunos ejemplos son la Nebulosa de Orión, la Nebulosa del Águila, la Nebulosa Trífida y la Nebulosa de la Laguna.

Nebulosas planetarias

Son nebulosas de emisión asociadas a estrellas moribundas o ya extintas. Suelen tener forma de anillo o de burbuja y un ejemplo de ello es La Nebulosa de la Hélice. Esta nebulosa es famosa por sus colores vivos y su parecido a un ojo, se encuentra a 650 años luz de distancia en la constelación de Acuario.

Cuando una estrella muere, expulsa al espacio sus capas gaseosas, estas se calientan por el núcleo de la estrella muerta o enana blanca. El brillo que producen estas nebulosas se puede ver en longitudes de onda visibles e infrarrojas.

Nebulosas de reflexión y emisión

Existen nebulosas que reflejan la luz de estrellas cercanas y a la vez, emiten luz debido a que reciben radiación UV.

Las nebulosas de emisión suelen tener un 90% de hidrógeno, el 10% restante es helio, oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Las nebulosas de reflexión suelen ser azules porque es el color que se dispersa con mayor facilidad.

¿Cuáles son las nebulosas más espectaculares?

Entre las nebulosas más espectaculares podemos mencionar:

  • La nebulosa de Orión.
  • Nebulosa Cabeza de Caballo.
  • Nebulosa Cabeza de Mono.
  • Nebulosa de la Araña y la Mosca.
  • Nebulosa de la Flama.
  • Nebulosa de la Hélice.
  • Nebulosa de la Pequeña Gema.
  • Nebulosa de la Quilla.
  • Nebulosa de la Tarántula.
  • Nebulosa del Búho meridional.
  • Nebulosa del Cangrejo.
  • Nebulosa del Corazón.
  • Nebulosa del Lápiz.
  • Nebulosa del Velo.
  • Nebulosa Dumbbell.
  • Nebulosa estrella llameante.
  • Nebulosa Mariposa.
  • Nebulosa Pac-Man.
  • Nebulosa Pata de Gato.

Diferencia entre Galaxias y nebulosas

Ya hemos mencionado que una nebulosa no es una galaxia y que la confusión proviene de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por lo que te brindamos algunos datos relevantes para aprender a diferenciarlas:

  • Las nebulosas son concentraciones de gas y polvo que forman nuevas estrellas.
  • Las galaxias son enormes concentraciones de estrellas, polvo y gas.
  • Las nebulosas son visibles en el cielo si las sabes identificar.
  • Las nebulosas se clasifican según emitan, reflejen o absorban luz.
  • Las galaxias cuentan con una gran cantidad de estrellas en su interior. Pueden clasificarse en enanas y gigantes o según su forma, en ellas puedes encontrar nebulosas, cúmulos estelares y sistemas estelares diversos.
  • Cuando las galaxias se acercan demasiado, colisionan. Por ejemplo, se estima que la Vía Láctea colisionará con Andrómeda dentro de cinco mil millones de años.