El mercantilismo fue una doctrina económica predominante en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que se basaba en la idea de que la riqueza de una nación se medía por la cantidad de metales preciosos, especialmente oro y plata, que acumulaba a través del comercio exterior.
Se enfocaba en la promoción de la exportación y restricciones a la importación, con el objetivo de generar un superávit comercial y fortalecer la posición económica y política del país.
Características
- Balanza comercial favorable: La principal preocupación del mercantilismo era lograr una balanza comercial positiva, es decir, exportar más de lo que se importaba, para acumular metales preciosos y fortalecer la economía nacional.
- Proteccionismo: Se promovían políticas proteccionistas como aranceles y barreras comerciales para restringir las importaciones y favorecer la producción nacional.
- Colonias: Se buscaba el establecimiento y control de colonias para asegurar el acceso a recursos naturales y mercados exclusivos.
- Acumulación de metales preciosos: La acumulación de oro y plata se consideraba una medida de riqueza y poder, por lo que se fomentaba el comercio favorable para aumentar las reservas de estos metales.
- Fomento de la industria y la manufactura: Se impulsaba la producción interna de bienes manufacturados para reducir la dependencia de las importaciones y fomentar el empleo y la prosperidad económica.
- Monopolios comerciales: Se otorgaban privilegios y monopolios comerciales a empresas y gremios, lo que limitaba la competencia y aseguraba el control sobre ciertos mercados.
- Políticas de subsidios y subvenciones: El Estado brindaba apoyo financiero y estímulos a industrias y actividades comerciales consideradas estratégicas para el desarrollo económico.
- Control estatal sobre la economía: El gobierno intervenía activamente en la economía a través de regulaciones y políticas para promover los intereses nacionales.
- Teoría del comercio como juego de suma cero: Se creía que el beneficio de un país solo podía lograrse a costa de otros países, lo que llevaba a una mentalidad de competencia y rivalidad económica entre las naciones.
- Enfoque en la acumulación de poder y prestigio: El mercantilismo tenía un objetivo político, buscando fortalecer la posición del país en la escena internacional y aumentar su poder y prestigio a través de su economía.
Importancia del mercantilismo
El mercantilismo fue importante en la historia económica, ya que sentó las bases para el desarrollo del capitalismo moderno. Aunque algunas de sus ideas y prácticas eran limitantes y restrictivas, también promovió la expansión comercial, el desarrollo de industrias y el fomento de la producción interna.
Además, influyó en la formación de políticas económicas y comerciales en Europa durante varios siglos, hasta que fue reemplazado por el liberalismo económico en el siglo XIX.
El mercantilismo ayudó a establecer las bases para la aparición de las primeras potencias coloniales y contribuyó a la conformación del sistema económico y político de la época.