El Imperio Napoleónico o Francia Napoleónica fue un estado soberano que llegó a incluir gran parte de Europa occidental y Central, además de dominios coloniales. Este imperio cubre el período desde la coronación de su emperador hasta su exilio en la isla de Elba en 1814.
El imperio napoleónico
Este imperio incluyó gran parte de los territorios de Europa occidental y central, dominios coloniales conocidos como Francia de Ultramar y estados clientelares (satélites). Inicia con la coronación de su emperador, Napoleón I, hasta su abdicación y exilio en la isla de Elba, en 1814.
Según la historia, el imperio inicia con el fin del consulado de Napoleón y finaliza con la Restauración Borbónica, aunque luego, se vivió un epílogo entre el período de los Cien Días (1 de marzo de 1815), hasta la abdicación final de Napoleón, el 22 de junio de 1815, con la posterior entrada de Luis XVIII en París, que provocó la salida el 7 de julio del emperador Napoleón II y su Comisión de Gobierno.
Debido a que las ideas revolucionarias de Francia y la presencia de Napoleón Bonaparte causaban terror en las monarquías absolutistas europeas, estas no dejaron de hacerle la guerra a Francia. Sin embargo, fueron derrotadas de manera humillante a manos del emperador y ya para el año 1812, Napoleón controlaba toda Europa occidental y central, exceptuando Gran Bretaña y Portugal.
A causa de sus conquistas, varios gobiernos absolutistas fueron extintos y los ideales de la Revolución francesa se diseminaron por Europa. Durante este periodo la lengua predominante era el francés, seguido del italiano, el alemán, el polaco y el español. La capital del imperio fue Paris, la moneda oficial fue el franco francés y el imperio llegó a acaparar una población de casi 70 millones de personas.
A pesar de las ideas de la revolución francesa, el imperio fue fundado y gobernado según sus bases: Napoleón I fue elegido smediante un plebiscito, y estableció un estado continental centralizado similar al Imperio Romano.
Napoleón logro restablecer la estabilidad política de Francia y llegoó a crear una infraestructura que propulsó los negocios de la burguesía francesa. Puso fin al feudalismo y creo una nobleza de mérito, donde se encontraban los competentes y dignos de tal posición.
Durante el imperio napoleónico se impulsó el liberalismo económico, las artes, la educación y las leyes, siendo especialmente famosos su código civil (compendio de todas las leyes francesas en una constitución) el cual fue uno de los mayores legados a la humanidad, ya que inspiró la mitad de las constituciones políticas del mundo.
Características del imperio napoleónico
Entre las características del imperio napoleónico tenemos:
Gobierno
Durante el imperio, los ministros del gobierno trabajaban directamente para Napoleón I. Todo el poder estaba en sus manos y los ministros solo supervisaban la aplicación de las leyes.
Con el fin de ayudar a los ministros, se establecieron administraciones dirigidas por consejeros de Estado, denominados Direcciones Generales. Estos eran independientes de los ministerios. Así se crearon:
- Dirección General de Correos en 1804.
- Dirección Forestal 1805.
- Dirección General de Renovación y Conscripción Militar en 1806.
- Dirección General de víveres de guerra en 1808.
- Dirección General de Minas en 1810.
La dictadura de Napoleón afianzó su poder con el ejército, el cual, mediante levas de reclutas llegó a contar, entre 1806 y 1812, con 1,3 millones de soldados, el 41% eran hombres obligados al servicio militar.
No existió libertad política. Los enemigos internos y sus voces críticas, como Madame de Stäel y Chateaubriand, fueron perseguidos con una rigurosa censura de prensa y un poderoso equipo policial.
El Imperio napoleónico es considerado una dictadura plebiscitaria que solo aceptaba ciertos asesores sin atribuciones jurisdiccionales.
Durante los momentos más decisivos, Napoleón busco la aceptación de las masas, como cuando decidió dar carácter vitalicio y sucesorio a su consulado o cuando deseó crear un imperio. Sin embargo, la sociedad burguesa fue sometida a un proceso de despolitización a la vez que Napoleón construía un estado omnipresente y autoritario, de características monárquicas.
El imperio mantuvo instituciones creadas en el consulado, como:
- Senado conservador: Garantizaba la constitucionalidad de las leyes.
- Cuerpo Legislativo: Aprobaban o no, las leyes presentadas después de su examen por parte del Tribunat. Sus poderes se incrementaron luego de la supresión del Tribunat en 1807.
- Tribunat: Deliberaba sobre los proyectos de ley.
- Consejo de Estado: Preparaba los proyectos de ley y ayudar al Jefe de Estado para la resolución de conflictos administrativos.
Los departamentos
Cuando se da la proclamación del Imperio el 18 de mayo de 1804, Francia contaba con 106 departamentos. Las provincias del antiguo régimen fueron divididas en ochenta y tres departamentos y el Condado Venassino. También se dividen las conquistas de la Revolución Francesa con Bélgica y Luxemburgo en nueve departamentos, la orilla izquierda del Rin es dividida en cuatro departamentos; la reunión del Ducado de Saboya, el condado de Niza y de la República de Ginebra da lugar a tres departamentos y el Piamonte se divide en seis departamentos.
Trabajo Institucional
- En 1801 se firma el concordato entre Napoleón y el papa Pío VII.
- El 21 de marzo de 1804 se promulga el Código Civil francés.
- En 1806 se crea el Tribunal del Trabajo.
- En 1808 Napoleón creó la Universidad como institución estatal.
Armada
La Revolución Francesa dejó paralizada la Marina francesa a causa de la eliminación de numerosos oficiales de linaje noble. Napoleón I no logró convertirla de nuevo en una armada poderosa a causa de la muerte de Latouche Tréville en 1804 y la derrota en 1805 en la batalla de Trafalgar, donde los británicos aniquilaron la flota franco-española.
No fue hasta 1810, que la Marina francesa logró una gran victoria contra los británicos durante la batalla de Grand Port, donde se enfrentaros escuadrones de fragatas para ganar el control del puerto en el Océano Índico.
Durante el gobierno de Napoleón, se construyeron 87 buques, de hasta 80 y 118 cañones, y 59 fragatas. Sin embargo, no se acercaba al poderío de la armada británica.
Economía
La economía estaba basada en el progreso de la industria en Francia y la guerra comercial contra el Reino Unido. Napoleón bloqueaba el comercio británico para arruinar su economía y prohibió a sus aliados el comercio con Gran Bretaña.
También se adoptó una política desfavorable para aquellos estados que componían el imperio, debían de pagar altos impuestos para mejorar y reforzar el ejército imperial y solo los productos primarios como la minería, la agricultura y la ganadería se podían exportar a Francia. Solo se podían exportar productos franceses y los fuertes impuestos ahogaban a los mercaderes.
La única industria que era favorecida era la francesa, protegida por el gobierno y el banco d Francia.
El Estado francés se apropió de grandes extensiones de tierras y luego las vendió para incrementar sus riquezas, perjudicando a los países a los cuales pertenecían estos territorios.
Las guerras del Imperio agravaron la situación. Las actividades económicas de sustitución como al remolacha vieron un auge, pues la guerra marítima provoco el desplome del comercio exterior francés.
Con la reducción del comercio se impidió la transferencia de tecnología desde el Reino Unido, causando dificultades en el aprovisionamiento para la industria francesa.
Administración
En el aspecto administrativo, el Código de comercio de 1807 promovió el desarrollo de las empresas por acciones, distinguía las sociedades colectivas, las sociedades anónimas (que debían contar con la autorización del estado) y las sociedades en comandita.
El catastro volvió mucho más eficaz y justo el sistema tributario y con la creación del Banco de Francia y del franco germinal se estableció un sistema monetario estable.
Causas del imperio napoleónico
Napoleón Bonaparte nació estudió en la Academia Militar Francesa y conseguiría proyectar su inteligencia militar luego de la Revolución francesa (1789). Con tan solo 24 años de edad fue promovido a general tras el sitio de Tolón en 1793. Para el año 1795, a los 26 años de edad, comandó el ejército francés en la Campaña de Italia (que conquistó parte de la península itálica) y la Campaña de Egipto (que conquistó este territorio)
10 años después de la Revolución francesa, Francia no tenía estabilidad política, económica y social. El orden era perturbado por las presiones populares, pues la pobreza y la miseria eran elevadas, la burguesía veía sus empresas y negocios sucumbir por la crisis económica y política. Además, varios países europeos atacaban Francia para poner fin al régimen revolucionario y restaurar la monarquía.
Debido a su fama, Napoleón se convierte en la alternativa política ideal para solventar los problemas. Era visto como un héroe por el pueblo y un líder por la burguesía. Debido a su popularidad, comandó el 9 de noviembre de 1799 (18 de brumario del año VIII, según el calendario revolucionario de Francia) un golpe de estado contra el gobierno del directorio, hecho que pasaría a llamarse «Golpe de Estado del 18 de brumario».
Al restablecer la paz por medio de victorias militares y negociaciones diplomáticas logró neutralizar a los adversarios de Francia. Uno de los aspectos más destacados fue el acuerdo de paz que firmó en 1802 con Inglaterra, lo que pondría fin a años de conflicto.
Luego de asumir el poder, Napoleón crea un Consulado para sustituir el Directorio de gobierno de Francia. El consulado estaba conformado por tres cónsules, Napoleón se convirtió en el «Primer Cónsul» y virtual dictador de Francia.
En 1804, Napoleón Bonaparte, que hacía dos años se había convertido en cónsul vitalicio, fue autorizado por un plebiscito a asumir el puesto de Emperador de los Franceses.
Consecuencias del imperio napoleónico
El imperio napoleónico tuvo diversas consecuencias para nuestra historia actual:
- Nueva organización del mapa geopolítico a nivel mundial.
- Conquista de nuevas tierras por parte de Francia.
- Surgimiento de Gran Bretaña como potencia.
- Destrucción de la monarquía francesa.
- Promulgación de derechos para el ciudadano.
- Las ideas de la revolución se transmitieron por toda Europa.
- Gracias a las guerras napoleónicas, los países americanos consiguieron su independencia.
- Se lograron unir varios países divididos como Alemania e Italia.
- Incentivó a la ciencia y la investigación.
- Sacó a la luz la corrupción de los sacerdotes y le quitó poder al clero.
- Popularizó la educación universal y gratuita.
- Actualizó las estrategias militares.
- Consolidó el poder de la burguesía.
Caída del imperio napoleónico
El imperio napoleónico representó más desventajas que ventajas. Para el año 1812, Napoleón Bonaparte tenía un gran poder en Europa y controlaba grandes territorios, pero para el año 1813 este empezaba a debilitarse por la constante venganza por parte de diferentes estados.
Debido a los inminentes ataques de Inglaterra, Austria, Suecia, Prusia y Rusia, Francia se encontraba debilitada.
La Batalla de Vitoria librada el 21 de junio de 1813 significó el inicio del fin del Imperio Napoleónico y la expulsión del ejército francés de España. Luego de su fracaso en España, Napoleón fue derrotado en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813.
En el año 1814 abdicó y se exilió a la isla de Elba, en la costa italiana, sin renunciar a su título de emperador. Para el año 1815 regresa del exilio y la coalición formada por Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia le declararon proscrito y formaron una alianza para capturarlo. Napoleón decide atacar antes que los ejércitos puedan unirse.
Reunió un ejército, no logró obtener la victoria y solo pudo gobernar por 100 días más. Finalmente, Rusia, Inglaterra, Austria y Prusia derrotaron a Napoleón y su ejército en la Batalla de Waterloo. Luego de esta derrota, las tropas se adentraron en Francia en busca de Napoleón.
Para el 1 de julio, ocupan Versalles, el 8 de julio restauran la corona de Luis XVIII y el 10 de julio, Napoleón se rinde y es exiliado en la Isla de Santa Elena, donde sobrevivió por seis años hasta morir.