Saltar al contenido
C

Características del culteranismo

El culteranismo es una corriente literaria caracterizada por la intensidad de la expresión, aspecto que la alejaba del equilibrio y la claridad clásica. Se caracterizaba por el uso del lenguaje común, las metáforas puras y la referencia a la mitología clásica.

¿Qué es?

El culteranismo es una corriente literaria del Barroco español que se encontraba dentro del conceptismo. Buscaba intensificar la expresión, condensar significados, utilizar el lenguaje común y los cultismos y las metáforas puras.

Se le conoce también como gongorismo por el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla.

En otros países se desarrolló también una estética semejante, en Italia se le conocía como marinismo, preciosismo en Francia y eufuismo en Gran Bretaña.

El término culteranismo surgió como una expresión despectiva creada desde el conceptismo, una mezcla de culto y luterano, para definir a los culteranos como unos herejes de la verdadera poesía y señalar a los autores y destinatarios de su poesía.

Origen

El Culteranismo se esbozaba ya en la obra temprana de Luis de Góngora y en el manierismo formal de los poetas Bernardo de Balbuena o Luis Carrillo y Sotomayor. Sin embargo, fue definido cuando Góngora divulgo su silva Soledades en 1613. Un poema que quedó inconcluso luego de una segunda parte y que escandalizó a la sociedad causando un debate estético sobre la poesía.

Esta obra provocó la creación de sátiras por parte de los partidarios del conceptismo como Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Juan de Jáuregui y glosas eruditas por parte de José García de Salcedo Coronel y otros comentaristas como José Pellicer, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote en 1630.

Características

En el culteranismo los escritores ponen mayor énfasis en la forma y estética que en el contenido, adaptándose al concepto del arte por el arte. Este movimiento se caracterizó por innovaciones y aportaciones lingüísticas, neologismos, cultismos y latinismos.

Empleaban las metáforas, los hipérbatos, los adjetivos, símbolos, modificaciones de sintaxis y onomatopeyas para alcanzar la cumbre de lo estético e incrementar la musicalidad de los versos.

Rehúye del léxico común, empleando sinónimos diversos para las palabras comunes. Entre sus características principales tenemos:

Pesimismo

Las guerras y las desigualdades sociales continuaban en el mundo pese a los cambios que buscó marcar el Renacimiento, por lo que el pesimismo intelectual se hizo más marcado.

Decepción

Como la situación política no mejoraba en España, el pesimismo llevó a los artistas a marcar la importancia de la salvación y no la temporalidad de la vida mediante ciertos aspectos de sus obras:

Escapismo

Se interpelaba la realidad cantando proezas y glorias del pasado, o bien, representando un mundo ideal donde los problemas se resuelven y prevalece el orden.

Sátira

Otros escritores buscaron reírse de la realidad creando novelas picarescas.

Estoicismo

En estas obras existían quejas hacia la vanidad, la fugacidad de la belleza, la fama y la vida.

Moralizante

Se criticaban los defectos y vicios y se proponían un modelo de conducta acorde a la ideología política y religiosa de la época.

Otras características típicas del culteranismo en su estructura fueron:

  • Abundancia de adjetivos epítetos originales y atrevidos referidos a los sentidos, sobre todo en lo que el color se refería. Ej: escarlata en lugar de rojo, cerúleo en lugar de azul, entre otros.
  • Uso de una gran cantidad de metáforas atrevidas e inéditas.
  • Empleo de juegos de palabras.
  • Uso exagerado de latinismos sintácticos como hiperbatones forzados en el que se invierte el orden natural de las frases en el castellano.
  • Se abusó de los latinismos léxicos, empleando cultismos sonoros y en desuso en la lengua cotidiana.