
Un cuento realista es aquel texto narrativo que nos cuenta una historia donde lo que acontece es clasificado como real, es decir, pertenece a la realidad, pero proviene de la imaginación del autor. Su finalidad no es la de ser exacto o veraz, solo busca ser una historia completamente creíble, una especie de retrato de la realidad.
¿Qué es un cuento realista?
Es la representación, a través de un cuento, de un evento que puede ocurrir en la realidad. Suele ser una representación que puede llegar a ser trágica o muy seria de la realidad. Nace de la observación que realiza el escritor sobre su entorno y que luego plasmará en su relato con gran veracidad.
El acercamiento de estos cuentos a la realidad es tal que llega a imitarla, pudiendo narrar hechos reales o imaginarios. Los hechos narrados en un cuento realista pueden ser explicados por la cotidianidad del lector, algo que no ocurre con un cuento de fantasía o una fábula.
Un ejemplo de cuento realista sería “El matadero” de Esteban Echeverría, una historia que nos narra las vivencias de un animal en un matadero de Buenos Aires durante el siglo XIX. El ambiente se describe de tal forma que coincide perfectamente con el marco histórico en el cual está ubicado el cuento.
Por el contrario, si tomamos “La Bella y la Bestia” encontraremos situaciones fantásticas y elementos de la época en Francia que no se adaptan a la realidad.
Características
Los cuentos realistas cuentan con una serie de características únicas:
- Es un género literario minimalista, emplea recursos mínimos.
- El cuento realista toma de Antón Chéjov (1860-1904) la necesidad de plasmar la cotidianidad y sus muchos antihéroes.
- Su objetivo no es moralizante ni educativo, un autor de cuentos realistas no pretende dar lecciones o moralejas.
- Los personajes se representan con sencillez, son reales, puesto que sus trabajos y acciones se pueden encontrar en la realidad.
- El ambiente es fácilmente reconocible para el lector.
- Sus descripciones son claras y muy precisas.
- Los hechos narrados son creíbles.
- Los diálogos del cuento no son neutros, pueden representar la riqueza de la lengua cotidiana.
- El autor busca ser objetivo al narrar, por lo que observa directamente los hechos. Suele narrar la tercera persona y puede ser un narrador testigo u omnisciente.
- También se describen las costumbres y los hábitos del ambiente, pues enriquece el cuento.
- No encontrarás héroes, solo individuos comunes.
Entre las características más profundas de este tipo de cuentos tenemos:
Posición del narrador
El narrador de este tipo de cuentos puede ser:
Narrador en primera persona: Puede ser el protagonista cuando narra los hechos que protagonizó. Si narra lo que ve, se le conoce como testigo.
Narrador en tercera persona: No participa en la historia, se le conoce como omnisciente si conoce todo lo que ocurre en el relato, incluyendo los sentimientos y pensamientos de los personajes que participan. Si no conoce los pensamientos ni sentimientos de los protagonistas, no será omnisciente.
Relatos
La historia contada nace de la rutina diaria, es común, podrías encontrarla en tu día a día. solo busca señalar la naturaleza humana y es por eso que la historia se narra de manera espontánea, natural y muy coloquial.
Final
Las historias de este género suelen tener un final abierto o inconcluso.
Temática
El tema central de este tipo de cuentos es mostrar la realidad del mundo en todos sus aspectos, ya sea social, moral, económico, religioso y político. Muestra la realidad humana en su existencia y relación con el medio y la sociedad.
Los cuentos realistas reflejan un testimonio de la realidad, el lenguaje, las creencias y tradiciones del momento que narran.
Narrador
Se describen los hechos con suma objetividad basándose solo en la observación directa. Es por eso que el narrador suele encontrarse en tercera persona y puede ser omnisciente o testigo.
Personajes
Los personajes se describen siguiendo una técnica genérica, es decir, un pequeño resumen de sus defectos y virtudes, esto le permite al escritor dejar en claro su doctrina moral o social.
La descripción
La descripción en este tipo de cuentos busca llevar de la mano al lector para que imagine un mundo que puede reconocer en su realidad.
Lenguaje
El escritor reproduce fielmente el lenguaje de los personajes según su localidad, esto incluye formas coloquiales, habla local y sus modismos. Los diálogos son fundamentales para caracterizar a los personajes.
Espacio y tiempo
Los escritores de este tipo de relatos describen con sumo detalle el contexto o ambiente en el cual vive el personaje, lo que le permite establecer una atmósfera realista. A veces, un lector puede describir los aspectos más negativos de la sociedad de ese momento con el fin de denunciarla.
El tiempo en este tipo de cuentos es lineal, precisa todos los hechos y los dota de realismo. Si son necesarias las fechas, se especifican, también ocurre esto con las horas. Algunos relatos ocurren en un contexto histórico determinado, aunque suelen narrarse en el tiempo que le tocó vivir al escritor.
El orden de los hechos siempre será lógico, de esta forma se acentúa el realismo de la historia.
Realismo
Este movimiento surgió en el siglo XIX en Europa, aunque ya los escritores y diversos artistas habían enfocado su atención en la realidad como un motivo de inspiración, es así como desde el Romanticismo, el Realismo ya empezaba a crecer en el arte.
En el Realismo no solo se reflejaba la realidad, sino el nivel de atención necesario para obtener de ella situaciones que sean dignas de la literatura.
Es por eso que el realismo se enfocaba en representan los aspectos más representativos de un entorno.
Algunos autores importantes de este género fueron:
- Nikolai Gogol (1831-1832)
- Guy de Maupassant (1850-1893)
- Honoré de Balzac (1799-1850)
- Charles Dickens (1812-1870)
- Gustave Flaubert (1821-1880)
- Stendhal (1783-1842)
- Fedor Dostoievski (1821-1881)
- George Elliot (1819-1880)
- Emile Zola (1840-1902)
- Benito Pérez Galdós (1843-1920)
- Giovanni Verga (1840-1922)
- Lev Tolstoi (1821-1910)