El conceptismo fue una corriente de la literatura del siglo XV en la lírica y en el Barroco del siglo XVII en España. Se basaba en la asociación ingeniosa entre palabras o ideas. Buscaba concentrar el máximo significado en la menor agrupación de palabras posible.
¿Qué es el conceptismo?
Es una corriente de la literatura que se desarrolló en la lírica cancioneril del siglo XV y en el Barroco del Siglo XVII en España. Se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas concepto.
Baltasar Gracián, teórico del conceptismo, lo definió en su texto “la Agudeza y arte de ingenio” como un acto de entendimiento que realza la correspondencia entre los objetos. El conceptismo busca la concisión exacta en la expresión buscando concentrar el significado en el menor número de palabras posible.
Esto causa una polisemia con la intensión cortesana de presumir de ingenio con el fin de obtener la admiración o aprobación de un auditorio exigente.
Opera con el significado de las palabras y las relaciones ingeniosas que se puede establecer entre ellas, siendo muy útil su conocimiento y práctica en la retórica. El conceptismo propone como valor estético la dificultad del lenguaje literario.
Características del conceptismo
- Las características del conceptismo pueden ser resumidas en:
- Da mucha más importancia al fondo que a la forma. Su poesía es de contenido, una asociación ingeniosa de palabras e ideas.
- Trabaja con el pensamiento abstracto. Emplea antítesis, laconismos, paradojas, doble sentido y asociaciones de ideas y palabras.
- Ejecuta juegos de pensamientos y asociaciones para probar la agudeza.
- Busca lo nuevo y extraordinario con el fin de excitar la inteligencia y causar admiración.
- Sus recursos usuales eran la elipsis, el zeugma, la anfibología, la polisemia y el equívoco.
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Culteranismo | Conceptismo |
Da importancia al contenido y emplea un lenguaje culto con latinismos, hipérbatos, palabras cultas, perífrasis verbales, etc. | Crea conceptos de forma ingeniosa empleando expresiones artificiosas que
Utiliza metáforas, paradojas, equívocos, la ironía, el zeugma, etc. |
Recurren a la mitología clásica en sus temas | Buscan decir lo máximo con el menor número de palabras |
Imita el latín en su sintaxis. | Emplea palabras del pueblo aunque cultas. |
Entre sus representantes se tiene a Herrera, Góngora y Garcilaso | Uno de sus principales representantes fue Quevedo. |
Representantes del conceptismo
La figura más destacada del conceptismo español fue Francisco de Quevedo. Otros fueron:
- Lope de Vega.
- Alonso de Ledesma.
- Adolfo Bonilla.
- Francisco de Quevedo.
- Baltasar Gracián.
- Pedro Calderón de la Barca.