
Conocidos también como mexicas, eran una civilización que habitó México, el centro y el sur de lo que hoy llamamos América Central entre los años 1325 hasta el 1521. En esos doscientos años desarrollaron una cultura que influyó en muchas de las culturas de la actualidad. Lamentablemente, este pueblo vio su final con Hernán Cortés, en el año 1521 con la conquista de México.
¿Quiénes fueron los aztecas?
Conocidos como Triple Alianza, Imperio azteca, Imperio Mexica o Imperio Tenochca, fue una cultura que logró el control político, económico y territorial de gran parte de América Central en el periodo Posclásico Tardío.
Sus dominios estaban regidos por tres lugares específicos: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan.
Su fundación y expansión inició con la derrota de Azcapotzalco, la capital del imperio Tepaneca, el cual dominaba el valle de México. Esta derrota fue posible gracias a la alianza entre mexicas y acolhuas. Desde ese momento, los aztecas invadieron gran parte de México y Guatemala.
Este gran imperio vio su final el 19 de agosto de 1521, fecha en la que los españoles liderados por Hernán Cortés y en alianza con otros dos pueblos indígenas: los totonacas y los tlaxcaltecas derrotaron a los mexicas en Tenochtitlan.
Aunque no lo creas, la palabra “Azteca” nunca fue utilizada por los mexicas. Solo se utiliza hoy en día para referirse al imperio de la Triple Alianza, a quienes hablaban náhuatl antes de la conquista española y a los mexicas que hablan esta lengua. El término se traduce como «gente de Aztlán» el lugar de origen de este pueblo.
Características
Los aztecas o mexicas presentan las siguientes características:
- Tan pronto se establecieron, los aztecas dominaron el sur y centro de México y aprovecharon el clima tropical para su beneficio.
- Tenían fuertes creencias religiosas, su ciudad principal: Tenochtitlán, tenía como eje central un altar y era gobernada por el tlatoani.
- Estaban organizados en castas, las principales eran las de los militares nobles y los sacerdotes, les seguían los plebeyos y finalmente, los esclavos.
- La educación era obligatoria hasta los 14 años y le seguía una segunda etapa, la cual poseía una rama militar y una basada en la teología, escritura, liderazgo y astronomía.
- Las familias se organizaban en calpullí, una agrupación de diferentes linajes emparentados por un antepasado común. Compartían actividades económicas.
- Eran politeístas y muy creyentes, su dios más conocido fue Quetzalcóatl, una serpiente emplumada que exigía sacrificios humanos.
- Eran muy buenos astrónomos.
- Tenían por gobierno a una monarquía autoritaria.
- Cobraban tributo a las poblaciones conquistadas, practicaban el comercio y la agricultura.
- Su idioma oficial era conocido como Náhuatl.
- Fue de las primeras culturas en fundar escuelas obligatorias, incluso para las mujeres.
Entre las características más profundas de este pueblo te podemos mencionar:
Historia y geografía

El origen del pueblo azteca inicia con una alianza o coalición militar conocida como la Triple Alianza, en la cual se unieron tres pueblos poderosos: los mexicas, cuya capital fue México-Tenochtitlan; los Acolhua cuya capital era Texcoco y los Tlacopan, un pueblo que dominó el valle de México.
Gracias a su desarrollo y astucia, los aztecas dominaron todo el territorio ubicado entre las costas del océano Pacífico y las del golfo de México.
Obtuvieron grandes riquezas debido a su sistema de tributos y Tenochtitlan se convirtió en la más grande urbe de aquella época.
Su lengua oficial fue el náhuatl, la cual se convirtió en el lenguaje de casi toda Mesoamérica y sustituyó a lenguas ancestrales.
Debido a la unión de pueblos, muchas historias y tradiciones confluyeron, formando tradiciones y mitos sincréticos.
Ubicación del Imperio azteca
Los aztecas se establecieron en el centro del Valle de México y expandieron su control en diferentes ciudades-estado ubicadas en Veracruz, Ciudad de México, Estado de Hidalgo, Puebla, Guerrero, Oaxaca, la costa de Chiapas y parte de Guatemala.
El clima en el cual vivían era diverso, en algunas zonas habitaban en la alta montaña con fríos polares y otros vivían en climas cálidos. Habitaron bosques de coníferas, selvas tropicales, bosques caducifolios, desiertos rocosos, manglares y bosque tropical.
Origen
En un principio los mexicas eran una tribu nómada que, con el tiempo, desarrolló tecnologías impresionantes y en solo 200 años formaron un gran imperio. En sus inicios en el siglo XIII habitaron en Chapultepec, en este lugar fueron expulsados por enemigos, huyeron y se asentaron en Tenochtitlan en el año 1325.
Esta fue la principal ciudad del imperio y llegaron a formar alianzas con los Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas), dando lugar a la Triple Alianza y formando un gran ejército. Para cuando Moctezuma II accedió al poder, ya los aztecas eran el imperio principal de la zona, con amplios territorios, increíbles riquezas y millones de súbditos.
Según un documento histórico conocido como la Tira de la Peregrinación, los mexicas provienen de un lugar llamado Aztlán, se desconoce si fue real o no, pero muchos lo ubican fuera de las fronteras mesoamericanas.
Gobierno
Era una teocracia dominada por un Huey Tlatoani, el gobernante máximo. Este era electo por un consejo integrado por veinte grupos conformados por representantes de los clanes que conformaban la ciudad.
Si el Tlatoani debía tomar una decisión importante, como una declaración de guerra, discutía con sus asesores. Uno de los asesores más valiosos e importantes era el Cihuacóatl, quien también lo reemplazaba en caso de ausencia.
En el gobierno inferior se encontraban los funcionarios, jueces que vigilaban el cumplimiento de la ley y quienes vigilaban las armerías.
Organización política
La organización política de los mexicas estaba conformada por los siguientes cargos:
Emperador o Huey Tlatoani: era el monarca, ejercía autoridad sobre el ejército, la religión, la economía y la sociedad.
Consejo supremo o Tlatocán: eran los burócratas mexicas y podían tomar decisiones si eran apoyados por el Tlatoani.
Jefe de sacerdotes o Cihuacóatl: era el lugarteniente del emperador, si este faltaba, cubría sus funciones.
Tlacochcálcatl: eran los jefes del ejército.
Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácarl: Eran los principales jueces, estaban encargados de velar por la justicia.
Gobernantes o Tlatoque «que tiene derecho a hablar/mandar»: gobernaban y controlaban las ciudades, pertenecían a la clase alta.
Fiscales tributarios o Tecuhtli: eran quienes se encargaban de supervisar y regir las provincias conquistadas y que debían tributo a los mexicas.
Calpullec: Era el jefe de los calpulli, una especie de clan o grupo de personas emparentadas por un ancestro común.
Estructura de dominio
Cuando los mexicas dominaban otros territorios nunca los controlaban completamente, solo cobraban tributos, ejerciendo únicamente un control económico sobre los mismos.
Se apropiaban de la producción de los pueblos conquistados por medio de tributos, el cual fijaban según la actividad económica y la posición geográfica del pueblo. Nunca imponían su religión ni su lengua en los pueblos vencidos.
Los pueblos dominados podían tener sus propios gobernantes y solo en casos de importancia para el imperio, establecían puestos de control militar.
También establecían alianzas matrimoniales con elites locales para mantener el poder de su imperio. Uno de estos casos fueron los matrimonios con miembros de los zapotecos del istmo de Tehuantepec.
Muchos eran los pueblos que se les resistían y finalmente, se aliaron con los españoles para poner fin al dominio de los mexicas sobre el territorio.
Estructura provincial
Existían dos tipos de provincias: Tributaria y Estratégica. Las provincias tributarias ofrecían tributos regulares al imperio porque eran obligadas a ello, las provincias estratégicas eran una especie de clientes subordinados que ofrecían tributos o ayuda a los mexicas de manera consensuada.
Elección de los cargos públicos
Los cargos públicos eran elegidos por los nobles de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Solían elegir siempre a miembros de familias con sangre dominante o noble.
Sistema judicial
El tribunal principal del imperio se encontraba en dos ciudades, en Tenochtitlan y en Texcoco, en ellos se solventaban los problemas territoriales y criminales sobre los que la justicia local o administrativa de las gobernaciones no tenía jurisdicción. Este sistema se mantuvo después de la Conquista de México.
Tribunales mexicas
Los tribunales presentaban una organización por jerarquía, empezaba por el tecutli, un juez elegido por el pueblo para que legislara por un año. Debía conocer sobre negocios menores, pues esa era su jurisdicción.
En la parte más elevada de la jerarquía encontramos al tribunal de tres jueces vitalicios, nombrados por el lugarteniente del emperador.
Si querías apelar o reclamar una resolución, debías acudir al tribunal del rey en la ciudad de Texcoco, allí la justicia se administraba en el palacio, donde existían 12 jueces divididos en tres salas, eran nombrados por el emperador. Si apelabas, debías acudir con dos o tres nobles que apoyaran tu causa.
Existían además tribunales de comercios, que se encargaban de solventar los problemas en los mercados o tianguis.
Los procesos legales eran orales y en ocasiones eran documentados mediante jeroglíficos.
Organización social
En la sociedad mexica podías encontrar 20 clanes conocidos como calpullis, organizados por personas que compartían parentesco. Solían orar a un dios en titular, poseer tierras, un templo y tenían un jefe.
La sociedad estaba dividida también en tres clases: nobles, gente común y esclavos.
Nobles (pīpiltin): eran la elite, quienes dirigían el gobierno y la religión, tenían tierras de su propiedad trabajadas por campesinos.
Gente común (Mācēhualtin): en este grupo encontramos artesanos, campesinos y comerciantes. Eran la mayoría.
Esclavos (Tlātlācohtin): compuestos por prisioneros de guerra, reos de un delito o personas con deudas que debían servir para pagarla a quienes le debían.
Organización económica
Su economía se encontraba siempre en auge. Contaban con mano de obra proveniente de los pueblos dominados y abundantes tributos. La economía era regida por las 20 calpulli, clanes que poseían tierras y las trabajaban.
La producción de las tierras se repartía a los sacerdotes, a las familias del calpulli, al Estado y al jefe del calpulli.
Los tributos aportaban al imperio materias primas y productos. También contaban con técnicas agrícolas avanzadas, por ejemplo, la capital estaba ubicada sobre una isla en el centro del lago Texcoco, los aztecas idearon la técnica de las chinampas, por medio de la cual llevaban tierra al agua.
Para hacerlo, clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas para formar un rectángulo, lo llenaban de varas, pasto y lodo y esperaban a que las estacas enraizaran, de esa forma, contenían la arena necesaria para el cultivo. La chinampa absorbía agua del lago y el lodo inferior actuaba como abono, en estas estructuras podían sembrar muchas veces en un año.
En las zonas montañosas, construyeron terrazas de cultivo.
Los aztecas cultivaban ají, frijoles y maíz, criaban pescados, aves acuáticas y extraían basalto. Empleaban como moneda comercial el cacao.
Comercio
El comercio estaba basado en el trueque. Los comerciantes o pochtecas intercambiaban productos en Tenochtitlan y en pueblos cercanos y conseguían productos lujosos en otras naciones.
Según registros, en Tenochtitlan podías encontrar el mercado más grande del mundo. Estaba en la plaza central y comercializaban frutas, esclavos, prisioneros de guerra, cacao y más.
Como las chinampas generaban excedentes, fue posible comercializar productos artesanales y productos de oro, plata, adornos con plumas, cerámicas y tejidos de algodón.
Industrias
Su principal industria era la minería, se encargaban de extraer obsidiana en la Sierra Madre Sur y Occidental, con ella elaboraban armas y objetos de uso diario.
También desarrollaron la industria textil, fabricaron tejidos de algodón y fibra de maguey.
Poder militar
Su organización militar fue el secreto del poderío azteca. Sus soldados eran valientes y sus líderes muy hábiles. Aprovechaban las divisiones entre sus enemigos y convencían a los aliados de otros pueblos para unirse a ellos antes que enfrentar el derramamiento de sangre de una guerra. Fue así como muchas ciudades que rodeaban la capital aceptaron pagar tributos y mantuvieron cierta libertad política.
En los territorios más hostiles, construían fortalezas y guarniciones para vigilar los pueblos conquistados y proteger las rutas comerciales.
Utilizaban a los comerciantes como espías, pues estos analizaban las ciudades enemigas en busca de debilidades e informaban al ejército. Si un pueblo se resistía a la invasión, los aztecas atacaban sin compasión.
También podían anexar territorios por medio de matrimonios arreglados entre dos casas nobles.
Religión
Los aztecas eran politeístas, adoraban a varios dioses, pero solo rendían culto a los principales, quienes estaban relacionados con la agricultura y el sol.
Realizaban sacrificios humanos en los cuales extraían el corazón de la víctima y permitían que su sangre regara el suelo para pedir fertilidad. También practicaban el canibalismo.
Su religión y muchos de sus ritos tienen como base a la cultura tolteca y posteriormente su cultura fue copiada por otras poblaciones.
Los dioses más importantes de los aztecas son:
Nombre | Función |
Quetzalcóatl | Dios principal |
Cintéotl | Dios del maíz y de las bebidas |
Chicomecoatl | Diosa de la vegetación y fertilidad |
Huitzilopochtli | Dios de la guerra y el sol |
Mictlantecuhtli | Dios del inframundo y los muertos |
Tezcatlipoca | Señor de cielo y de la tierra |
Tláloc | Dios de la lluvia |
Tlazoltéotl | Diosa de la lujuria |
Xolotl | Dios del ocaso |
Costumbres de la cultura azteca
- Su cultura era muy severa, las mujeres eran menos valiosas que los hombres, debían de obedecer siempre, dedicarse al hogar y guardar silencio.
- Los hombres honraban a los dioses, recibían educación militar, debían ir a la guerra y educar a sus hijos mayores.
- Su arquitectura realzaba el arte y la religión.
- Su sociedad estaba basada en la educación, el respeto y el honor.
Arquitectura de la cultura azteca
Su arquitectura destacaba por ser de grandes dimensiones y siempre estaba relacionada con la religión, era ordenada y siempre simétrica.
Probaron materiales novedosos y estilos, se adaptaban al terreno utilizando el ingenio. En los edificios aztecas puedes encontrar espacios amplios y cómodos siempre con detalles enfocados en su religión.